MariaCaterina La Barbera, Sonia Boulos
La implementación del enfoque "derechos humanos, género e interseccionalidad" en el Ayuntamiento de Madrid Conferencia
X Seminario de Investigación de la FCS, Universidad Antonio de Nebrija 2020.
Resumen | Enlaces:
@conference{xc,
title = {La implementación del enfoque "derechos humanos, género e interseccionalidad" en el Ayuntamiento de Madrid},
author = {MariaCaterina La Barbera and Sonia Boulos},
url = {https://www.nebrija.com/investigacion-universidad/seminarios-coloquios.php},
year = {2020},
date = {2020-03-03},
urldate = {2020-03-03},
organization = {X Seminario de Investigación de la FCS, Universidad Antonio de Nebrija },
abstract = {En este seminario se presentarán objetivos, metodología y desafíos de la investigación en curso en el marco del proyecto Hacia a implementación del enfoque "derechos humanos, género e interseccionalidad" en las políticas municipales madrileñas financiado por el Ayuntamiento de Madrid. El proyecto se centra en analizar cómo se lleva a la practica el enfoque “derechos humanos, género e Interseccionalidad” en las políticas municipales de la ciudad de Madrid. El objetivo es identificar los obstáculos estructurales y las perspectivas de los profesionales del Ayuntamiento con el fin de elaborar medidas para la incorporación efectiva de la interseccionalidad. En particular, se explorará de qué se puede implementar la interseccionalidad como criterio interpretativo de las situaciones de vulnerabilidad y discriminación múltiple en la praxis municipal madrileña. El proyecto tiene un enfoque socio-jurídico, crítico y orientado al problema. Persigue dos objetivos específicos. Primero, explorar los discursos de los profesionales del Ayuntamiento acerca de los posibles obstáculos que encuentran, así como sus posibles resistencias. Segundo, proponer guías para superar los problemas identificados, involucrando los profesionales del Ayuntamiento a través de una metodología de investigación participativa. La visión del proyecto es promover el uso de interseccionalidad como criterio interpretativo de la discriminación múltiple para garantizar una protección más eficaz de dichas situaciones y garantizar una mayor inclusión social.},
keywords = {},
pubstate = {published},
tppubtype = {conference}
}
Julia Espinosa Fajardo
Del compromiso a la transformación: género e interseccionalidad en la praxis de las políticas públicas Conferencia
Jornada “Transversalidad de género en el Trabajo Social”, Universidad Cádiz. 2020.
@conference{xd,
title = {Del compromiso a la transformación: género e interseccionalidad en la praxis de las políticas públicas},
author = {Julia Espinosa Fajardo},
year = {2020},
date = {2020-04-30},
organization = {Jornada “Transversalidad de género en el Trabajo Social”, Universidad Cádiz.},
abstract = {Los estudios sobre implementación de políticas públicas analizan cómo éstas se ponen en marcha, cuáles son los factores que favorecen y dificultan su ejecución y cómo todo esto impacta en sus resultados. En el ámbito concreto de las políticas de igualdad de género, una literatura emergente subraya que la implementación constituye una fase compleja donde existe un proceso continuo de negociación y donde, con frecuencia, surgen resistencias y oposiciones al cambio. A este respecto, las evidencias muestran que los compromisos en materia de igualdad de género tienden a evaporarse en la práctica de las políticas públicas. Además, en muchas ocasiones, se avanza en aspectos técnicos, pero con poco potencial transformador (Verloo 2018, Engeli y Mazur 2018, Mergaert y Lombardo, 2014, Meier, 2007, Standing, 2007, Longwe, 1999).
¿Qué sucede cuando dirigimos la mirada no sólo al género sino también a la interseccionalidad? La interseccionalidad cuestiona la idea de sujeto universal, así como reconoce las múltiples desigualdades de carácter estructural y sus propios privilegios y mecanismos de exclusión social. Un número creciente de autoras reflexiona sobre qué implica la interseccionalidad en la práctica de las políticas públicas (Hankivsky y Jordan-Zachery, 2019, Hankivsky 2011, Hancock, 2007) y algunos municipios han comenzado a abordar el concepto de interseccionalidad en su formulación y desarrollo en sus políticas locales. Sin embargo, la fase de la implementación continúa siendo aún poco estudiada.
La presente ponencia analiza cómo se abordan el género y la interseccionalidad en la implementación de las políticas públicas del Ayuntamiento de Madrid.},
keywords = {},
pubstate = {published},
tppubtype = {conference}
}
¿Qué sucede cuando dirigimos la mirada no sólo al género sino también a la interseccionalidad? La interseccionalidad cuestiona la idea de sujeto universal, así como reconoce las múltiples desigualdades de carácter estructural y sus propios privilegios y mecanismos de exclusión social. Un número creciente de autoras reflexiona sobre qué implica la interseccionalidad en la práctica de las políticas públicas (Hankivsky y Jordan-Zachery, 2019, Hankivsky 2011, Hancock, 2007) y algunos municipios han comenzado a abordar el concepto de interseccionalidad en su formulación y desarrollo en sus políticas locales. Sin embargo, la fase de la implementación continúa siendo aún poco estudiada.
La presente ponencia analiza cómo se abordan el género y la interseccionalidad en la implementación de las políticas públicas del Ayuntamiento de Madrid.
Julia Espinosa-Fajardo
Género e interseccionalidad en la implementación de la Agenda 2030: elementos clave para avanzar hacia el desarrollo sostenible Conferencia
Curso “Los ODS y la transformación que propone la Agenda 2030”, Agencia Andaluza de Cooperación Internacional para el Desarrollo y Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, 2020.
@conference{xe,
title = {Género e interseccionalidad en la implementación de la Agenda 2030: elementos clave para avanzar hacia el desarrollo sostenible},
author = {Julia Espinosa-Fajardo },
year = {2020},
date = {2020-07-28},
urldate = {2020-07-28},
publisher = {Curso “Los ODS y la transformación que propone la Agenda 2030”, Agencia Andaluza de Cooperación Internacional para el Desarrollo y Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo},
keywords = {},
pubstate = {published},
tppubtype = {conference}
}
MariaCaterina La Barbera
La red de ciudades comprometidas con los derechos humanos crece: el caso de Madrid En línea
The Conversation 2019.
Resumen | Enlaces:
@online{,
title = {La red de ciudades comprometidas con los derechos humanos crece: el caso de Madrid},
author = {MariaCaterina La Barbera},
url = {https://theconversation.com/la-red-de-ciudades-comprometidas-con-los-derechos-humanos-crece-el-caso-de-madrid-121010},
year = {2019},
date = {2019-08-04},
journal = {The Conversation},
organization = {The Conversation},
abstract = {Madrid es pionera en España al haber sido la primera ciudad con un plan de derechos humanos. El plan adopta un triple enfoque de “derechos humanos, género e interseccionalidad”, recogiendo de esta manera tres aspectos fundamentales del desarrollo del Derecho Internacional de los Derechos Humanos de los últimos 40 años: las competencias locales en materia de derechos humanos, la obligación de tutela y garantía de igualdad de género y no discriminación, la inclusión de la perspectiva de la interseccionalidad.
},
keywords = {},
pubstate = {published},
tppubtype = {online}
}
Julia Espinosa Fajardo, MariaCaterina La Barbera
Gender mainstreaming and intersectionality in post-adoption phase: opportunities and challenges Conferencia
European Conference of Gender and Politics (ECPG) Universidad de Amsterdam, 2019.
Resumen | Enlaces:
@conference{EuropeanConferenceofGenderandPolitics(ECPG),
title = {Gender mainstreaming and intersectionality in post-adoption phase: opportunities and challenges},
author = {Julia Espinosa Fajardo and MariaCaterina La Barbera},
url = {https://www.ecpg.eu/amsterdam-2019},
year = {2019},
date = {2019-07-05},
address = {Universidad de Amsterdam},
organization = {European Conference of Gender and Politics (ECPG)},
abstract = {Although a notable progress in terms of equality between men and women has been experimented in the last decades, structural gender inequality persists and has been reinforced by the crisis and the political response to it. Specialized literature on the implementation and evaluation of public policies shows that gender equality tends to evaporate in the post-adoption phase (Verloo 2018, Engeli and Mazur 2018, Mergaert and Lombardo, 2014, Standing, 2007, Longwe, 1999). In particular, different meanings of gender equality coexist and different types of oppositions and resistances emerge in post-adoption phase hindering the social transformation towards equality that the adopted policies meant to reach. Focusing on the last two phases of the policy cycle (implementation and evaluation), this proposal investigates how gender mainstreaming at the intersection with other inequalities has been put into practice in the ten years after approval of the Spanish equality law (2007-2017). To this end, our study is interdisciplinary and adopts a socio-juridical, critical and problem-oriented approach. We use Critical Frame Analysis and in-depth interviews with key actors to analyze how equality policies and the intersection with other inequalities have been implemented at the local level in Spain. Local policies of Madrid constitute our case studies. The purpose of our work is to contribute to the academic debates on post-adoption phase of gender equality policy and intersectionality approach, generating evidence on the factors that facilitate or make it difficult to put gender mainstreaming and the intersectional approach in practice. The expected impact is to contribute to the improvement of local public policies and their transformative power.},
keywords = {},
pubstate = {published},
tppubtype = {conference}
}
Julia Espinosa Fajardo
Xénero e interseccionalidade: oportunidades e desafíos para políticas públicas máis transformadoras Conferencia
Seminario Xénero y Política Universidad de Santiago de Compostela, 2019.
Resumen | Enlaces:
@conference{xb,
title = {Xénero e interseccionalidade: oportunidades e desafíos para políticas públicas máis transformadoras},
author = {Julia Espinosa Fajardo
},
url = {http://redearmela.org/evento/seminario-xenero-e-politica},
year = {2019},
date = {2019-09-13},
address = {Universidad de Santiago de Compostela},
organization = {Seminario Xénero y Política},
abstract = {Las políticas públicas nacen para dar respuesta a determinados problemas sociales que demandan atención. Pero las mismas no surgen sobre la nada, son fruto de un contexto y de intereses y visiones en contraposición. En materia de igualdad de género, contamos con un amplio abanico normativo a escala internacional, nacional y local. Esta conferencia explora las diferentes interpretaciones sobre el problema de la desigualdad de género y su intersección con otros factores de desigualdad, así como analiza las oportunidades y desafíos para implementar un enfoque interseccional de género.},
keywords = {},
pubstate = {published},
tppubtype = {conference}
}
MariaCaterina La Barbera, Julia Espinosa Fajardo, Sonia Boulos, Leticia Segura, Paloma Caravantes, Ghufran Khir Allah
Seminario permanente del grupo de investigación Género y Política (GEYPO) de la Universidad Complutense de Madrid, https://www.ucm.es/grupos/grupo/799 Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Ciencia Política y Sociología, 2019.
Resumen | Enlaces:
@workshop{x,
title = {Hacia la implementación del enfoque de derechos humanos, género e interseccionalidad en las políticas municipales madrileñas},
author = {MariaCaterina La Barbera and Julia Espinosa Fajardo and Sonia Boulos and Leticia Segura and Paloma Caravantes and Ghufran Khir Allah},
url = {https://drive.google.com/file/d/1cNZfcrngBEOsXmiBv5UbPv-8nnQGJ8CL/view},
year = {2019},
date = {2019-06-11},
address = {Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Ciencia Política y Sociología},
organization = {Seminario permanente del grupo de investigación Género y Política (GEYPO) de la Universidad Complutense de Madrid, https://www.ucm.es/grupos/grupo/799},
abstract = {Seminario del Grupo de Investigación en Género y Política GEYPO
web: https://sites.google.com/site/geypogeneroypolitica/
Facultad de Ciencias Políticas y Sociología, Universidad Complutense de Madrid
11 de junio de 2019
Hacia la implementación del enfoque de derechos humanos, género e
interseccionalidad en las políticas municipales madrileñas
Horario: 12:00-14:00
Lugar: Aula de seminarios, Departamento de Ciencia Política y de la Administración,
martillo 35 (tercera planta), Facultad de Ciencias Políticas y Sociología, Universidad
Complutense de Madrid
Programa
12:00-12:30 MariaCaterina La Barbera (Universidad Nebrija):
Investigar la implementación de la interseccionalidad en las políticas municipales
madrileñas: objetivos, metodología y retos
12:30-13:00 Mesa redonda: Julia Espinosa (Universidad de Cádiz), Sonia Boulos
(Universidad Nebrija), Paloma Caravantes (Rutgers University), Ghufran Khir Allah
(Fundación Nebrija), Leticia Segura (Universidad Complutense):
Aportaciones desde distintas perspectivas disciplinares: posibles abordajes y
estrategias
13:00-14:00 Debate
***
Coordina: Emanuela Lombardo (UCM)},
keywords = {},
pubstate = {published},
tppubtype = {workshop}
}
web: https://sites.google.com/site/geypogeneroypolitica/
Facultad de Ciencias Políticas y Sociología, Universidad Complutense de Madrid
11 de junio de 2019
Hacia la implementación del enfoque de derechos humanos, género e
interseccionalidad en las políticas municipales madrileñas
Horario: 12:00-14:00
Lugar: Aula de seminarios, Departamento de Ciencia Política y de la Administración,
martillo 35 (tercera planta), Facultad de Ciencias Políticas y Sociología, Universidad
Complutense de Madrid
Programa
12:00-12:30 MariaCaterina La Barbera (Universidad Nebrija):
Investigar la implementación de la interseccionalidad en las políticas municipales
madrileñas: objetivos, metodología y retos
12:30-13:00 Mesa redonda: Julia Espinosa (Universidad de Cádiz), Sonia Boulos
(Universidad Nebrija), Paloma Caravantes (Rutgers University), Ghufran Khir Allah
(Fundación Nebrija), Leticia Segura (Universidad Complutense):
Aportaciones desde distintas perspectivas disciplinares: posibles abordajes y
estrategias
13:00-14:00 Debate
***
Coordina: Emanuela Lombardo (UCM)
MariaCaterina La Barbera
Todo lo que siempre has querido saber sobre la interseccionalidad y nunca te has atrevido a preguntar Conferencia
Ayuntamiento de Terrassa y Universitat de Vic 2019.
Resumen | Enlaces:
@conference{,
title = {Todo lo que siempre has querido saber sobre la interseccionalidad y nunca te has atrevido a preguntar},
author = {MariaCaterina La Barbera},
url = {http://igualtatsconnect.cat/es/congreso/},
year = {2019},
date = {2019-02-13},
organization = {Ayuntamiento de Terrassa y Universitat de Vic },
abstract = {Interseccionalidad es una palabra extraña, ni siquiera existe en el diccionario. Sin embargo, las ciencias sociales y los movimientos sociales discuten sobre este concepto desde hace 25 años. Pero ¿a qué nos referimos cuando hablamos de interseccionalidad? Y sobre todo, ¿para qué nos sirve? En esta charla-debate se presentará el concepto de la interseccionalidad para intentar aclarar todo lo que te hubiese gustado saber y no te has atrevido a preguntar hasta ahora. Se partirá de su historia para entender también su potencialidad en la praxis. Se insistirá en el potencial de la interseccionalidad como herramienta para revelar y abordar los efectos indeseados de legislación y políticas públicas que abordan las desigualdades de manera fragmentada. Y se abrirá un debate sobre cómo hacer operativo el enfoque de la interseccionalidad en la praxis de la administración local.},
keywords = {},
pubstate = {published},
tppubtype = {conference}
}
MariaCaterina La Barbera, Marta Cruells López
Toward the Implementation of Intersectionality in the European Multilevel Legal Praxis: B. S. v. Spain Artículo de revista
En: Law & Society Review, vol. 53, no 4, pp. 1167-1201, 2019.
Resumen | Enlaces:
@article{0,
title = {Toward the Implementation of Intersectionality in the European Multilevel Legal Praxis: \emph{B. S. v. Spain}},
author = {MariaCaterina La Barbera and Marta Cruells López},
url = {https://onlinelibrary.wiley.com/doi/epdf/10.1111/lasr.12435},
doi = {10.1111/lasr.12435},
year = {2019},
date = {2019-10-30},
journal = {Law & Society Review},
volume = {53},
number = {4},
pages = {1167-1201},
abstract = {This article identifies the factors that contribute to the successful implementation of intersectionality in European multilevel legal praxis through the analysis of the case B.S. v. Spain. Combining critical legal analysis of the main judicial documents with qualitative methodology from political science based on in‐depth interviews with key actors involved in the case, we uncover the obstacles and opportunities existing at the national and supra‐national levels for the implementation of intersectionality. We decipher the factors contributing to the exceptional success of this case through the conjoint analysis of macro, meso, and micro levels. Our analysis shows that a combination of the legal provisions, paradigms and structures, the roles of the different actors involved, and the applicant's subjective position made it possible to put intersectionality in practice. This study provides novel empirical evidence that contributes to advancing the theoretical debate about intersectionality implementation in the multilevel European context.},
keywords = {},
pubstate = {published},
tppubtype = {article}
}
MariaCaterina La Barbera, Isabel Wences Simón
La vulnerabilidad como categoría en construcción en la jurisprudencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos: límites y potencialidad Artículo de revista
En: Revista de Derecho Comunitario Europeo, no 62, pp. 235-257, 2019, ISSN: 1138-4026.
Resumen | Enlaces:
@article{,
title = {La vulnerabilidad como categoría en construcción en la jurisprudencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos: límites y potencialidad},
author = {MariaCaterina La Barbera and Isabel Wences Simón},
url = {https://recyt.fecyt.es/index.php/RDCE/article/view/69084},
doi = {10.18042/cepc/rdce.62.07},
issn = {1138-4026},
year = {2019},
date = {2019-00-00},
urldate = {2019-00-00},
journal = {Revista de Derecho Comunitario Europeo},
number = {62},
pages = {235-257},
abstract = {Aunque el discurso de la vulnerabilidad es cada vez más frecuente en jurisprudencia, convenciones y recomendaciones internacionales, su significado está aún lejos de ser unívoco y coherente. Este trabajo analiza el concepto a de la vulnerabilidad en la jurisprudencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH) de los últimos quince años. El objetivo es contribuir al debate académico sobre la vulnerabilidad como categoría que permite relacionar las violaciones de derechos humanos con sus causas estructurales en la praxis judicial, abriendo el camino hacía una protección sustantiva de los derechos humanos. Se destacan dos límites fundamentales del concepto de vulnerabilidad manejado por el TEDH: por un lado, la falta general de medidas positivas requeridas al Estado condenado y, por el otro, el uso de una noción naturalizada y homogeneizadora de grupo vulnerable. Finalmente, a través del análisis de la categoría de «vulnerabilidad específica», se identifica en el enfoque de la interseccionalidad un criterio interpretativo útil para explotar la potencialidad del concepto de vulnerabilidad en la praxis judicial del Consejo de Europa.},
keywords = {},
pubstate = {published},
tppubtype = {article}
}